lunes, 2 de abril de 2012
La crisis de... Quien me dice Vd.?
lunes, 1 de noviembre de 2010
Cosas de la crisis que no entiendo
http://www.elpais.com/articulo/portada/Cosas/crisis/entiendo/elpepusoceps/20101031elpepspor_16/Tes
JAVIER MARÍAS LA ZONA FANTASMA
Cosas de la crisis que no entiendo
JAVIER MARÍAS 31/10/2010
A) Por lo que veo, no son pocas las empresas que, a cuenta de la crisis, han reducido su personal al mínimo. Un solo individuo se encarga de todos los repartos de una mensajería. En un supermercado una sola mujer atiende el puesto de charcutería y hay una sola cajera, aunque existan varias cajas. Los clientes, sin embargo, son los mismos de siempre; el nivel de envíos y de ventas no ha bajado. Los empresarios han encontrado un pretexto para adelgazar sus plantillas y hacer trabajar más, mucho más, a los escasos empleados que conservan, que se pasan el día echando el bofe y aguantando las iras de los clientes, los cuales se ven obligados a hacer largas colas y a perder una hora en lo que antes los ocupaba quince minutos. Es evidente que hacen falta más trabajadores, pero los dueños de estos negocios han decidido sobreexplotar y aterrorizar a los contados supervivientes y así incrementar sus ganancias. Les trae sin cuidado que éstos se deslomen innecesariamente (lo cual es una larga tradición del empresariado español, salvo excepciones), pero también que su clientela esté mal atendida. ¿Cómo va a bajar el paro si no se contrata a gente, allí donde no sólo no sobra, sino que es precisa? Los empresarios suelen aducir que ellos han de ser los más protegidos, porque crean riqueza y puestos de trabajo. En estos momentos, y en demasiados casos, esto ha pasado a ser una falacia. Sólo crean riqueza para sí mismos: lo único a que no están dispuestos es a ver menguar sus beneficios. Que los vean disminuidos los otros, los empleados, los parados y los clientes.
La noticia en otros webs
“¿Cómo va a bajar el paro si no se contrata a gente donde no sólo no sobra, sino que es precisa?”
B) El Presidente de la patronal, el calamitoso y grosero Díaz Ferrán, lo ha expresado con claridad al dar su fórmula para salir de la crisis: “Trabajar más y cobrar menos”. Es obvio que se refería tan sólo a la gente común, a los asalariados, y no a los de su gremio. Desde luego ha predicado con el ejemplo en lo referente a sus propias empresas, salvo en un detalle: los empleados de Viajes Marsans o de Air Comet, por ejemplo, ya no cobran nada, en efecto, porque se han ido al paro; el detalle es que no trabajan más a cambio, sino nada, por la misma razón: están en la calle. No entiendo cómo ese calamitoso todavía se atreve a decir esta boca es mía ni a recomendar nada a nadie.
C) Estas actitudes están en consonancia con las de los ricos de otros lugares: según ha contado Paul Krugman, Premio Nobel de Economía, en los Estados Unidos quienes están de verdad iracundos no son los trabajadores ni los desempleados, ni quienes han perdido sus viviendas al no poder pagar sus hipotecas, sino los muy adinerados que desencadenaron la crisis y recibieron ayudas estatales –es decir, del conjunto de la población–, al ver que a cambio de eso se abogaba por una limitación temporal de sus bonus, y que Obama sugería el término de los recortes de impuestos con que los benefició Bush Jr. En el colmo de la obscenidad, los multimillonarios lloriquean y se llenan de autocompasión (“La gente no sabe a qué gastos nos obliga nuestro tren de vida”), reclaman el “derecho a conservar nuestro dinero” (nadie va a quitárselo: se entiende “nuestro dineral intacto y sin merma”) y vociferan contra Obama, al que comparan con Hitler. No entiendo que tanta desfachatez se consienta y no se castigue.
D) Zapatero ha gestionado fatal la crisis y ha acabado por tomar medidas impopulares cuando ya era tarde. Intentó evitarse el descontento de la gente y al final lo ha padecido por duplicado. Además, se colgó medallas anunciando ayudas que no ha otorgado, como las que aprobó para que los jóvenes dispusieran de vivienda y se emanciparan: la mayoría de esos jóvenes se embarcaron en alquileres y aún están esperando a ver un solo euro de los 200 mensuales prometidos por persona, hasta que cumplieran treinta años. Ahora bien, creer que la culpa de la magnitud de la crisis en España es suya, y que será el PP el que nos saque de ella, viene a ser como pensar que serán las empresas contaminantes las que salvarán el planeta. Si en nuestro país la situación es peor que en ningún otro europeo (salvo Grecia), y el paro dobla la media del de la Unión, es debido a la monumental burbuja inmobiliaria propiciada por el Gobierno de Aznar y alentada por todos los autonómicos en manos de ese partido: Madrid, Castilla-León, Valencia, Murcia. Y no olviden que entre sus filas Díaz Ferrán es un ídolo.
E) En medio de la penuria, los festejos organizados por los Ayuntamientos no hacen sino proliferar, y todos cuestan dinero: no hay ciudad ni día en que no se celebre alguna costosa chorrada: festivales de música incesantes, maratones en pleno centro, “mejillonadas”, teatro callejero y cuanto se les ocurra. Serán para distraer al parado y entorpecer a los que aún trabajan. Para disminuir la productividad, que es excesiva.
F) España es, después de Italia, el país con mayor número (cantidades absolutas, no proporcionales; es decir, hay más que en Rusia o los Estados Unidos) de coches oficiales, extranjeros en su mayoría. Aquí dispone de uno hasta el último conserje de una alcaldía. Quisiera que me lo explicaran.
G) Oigo decir a un periodista económico que en Andalucía son 36.000 los teléfonos móviles a cuenta de la Junta, esto es, cuyas facturas paga la ciudadanía. Si el gasto mensual de un móvil puede ser fácilmente de 50 euros, sólo por este concepto, y en una sola autonomía, estaríamos apoquinando 1.800.000 euros al mes, es decir más de 21 millones al año. Total, tantas veces, para que el asesor de un concejal le pregunte por su salud a su señora suegra.
jueves, 11 de marzo de 2010
La Crisis del Ladrillo
Y es que antes de eso, todo el mundo se quejaba del precio de los pisos. Por lo menos la gente que le cuesta mucho sudor comprarse un piso, que son la mayoria. Como hemos llegado a este punto, es algo que se veia venir.
Cada cierto tiempo, los mercados bursatiles caen. El motivo no es otro de que si tu inviertes en algo, en una empresa, en un valor, ese valor puede subir o bajar. Pero si todo el mundo invierte en algo, mucha gente, eso normalmente sube, hasta que cae, porque nada puede estar subiendo eternamente. Y cuanto mas alto esta uno, mas dura es la caida.
Lo que ha pasado con los pisos es que invirtieron mucho dinero, recuerdo que lei un titular donde se indicaba que casi el 60 % de la economia española estaba relacionada con la construccion.
Por otro lado, como la ley natural de la oferta y la demanda indica, si hay mucho de algun producto o servicio, el precio baja, y si hay poco, sube.
Como puede ser entonces que habiendo muchisima construccion de viviendas y viviendas de segundo uso, la gente no tuviera casa y valiera tanto comprar una.
Los precios estaban engordados, por la especulacion de la vivienda. Con una vivienda era facil especular, la compras, y la dejas vacia, y ni la vendes ni la alquilas. De esta manera tu casa, como muchisimas otras no estan en el mercado, y no cuenta en la ley de la oferta. Una casa menos para vender, hace que el precio de las otras se incremente.
Por eso han subido los precios de la vivienda hasta cifras increibles. Vendiendose hasta 5 y 6 veces por encima de su valor, e incluso mas. Es decir, construirla puede costar 60000 euros y te la venden por 600000. Esto ultimo contando que quitariamos todos los papeles innecesarios en la construccion, tipo impuestos, y contando los que si son necesarios como planos homologados, y por supuesto, sumando la mano de obra.
En resumen, que la crisis ha sido motivada porque algunos se han dedicado a especular, si se comprueba el censo de casas y personas de España y se hace una media, tocamos a 2,5 personas por vivienda, una cifra que no es muy elevada, por lo que los pisos no deberian valer lo que valen, estan supravalorados.
Que esto llegara a su fin, y explotara, era cuestion de tiempo. Tu no puedes sacar beneficio de algo que no lo tiene. Me explico, tu inviertes en una fabrica que hace conservas, si tu inviertes dinero, la fabrica va bien, y produce mas, y tienen mas posibilidades de vender mas latas de conservas. Pero siempre con el limite de la compra, nunca podra dar mas beneficios que los de las ventas que hagan. Aun asi, podria haber una diferencia de miles de euros entre una posicion de ventas y otras. No vende lo mismo Cocacola que el Super de mi barrio, y la diferencia es la inversion.
Pero una casa, vacia, no produce nada. Solo telarañas. Si produce beneficio es gracias a la necesidad de todo el mundo de tener un techo. Y si hay pocas casas, tu casa vale mucho dinero. Pero no produce nada real, si esta vacia. Si la alguilas, si produce, pero vacia en principio no.
Asi que solo hay que unir este punto, al resto de los indicados, para llegar a la conclusion de que no hay ningun negocio bueno. Todo llegara a un colapso, debido a que buscan el beneficio maximo, queriendo decir por maximo, infinito. Y el beneficio siempre esta limitado, por el mercado.
En anteriores crisis, invirtieron en las puntocom, y paso lo mismo, cayeron y vino una crisis. Y si en un futuro invierten en oro, petroleo, nueces o pipas, por decir cualquier cosa. Pasara lo mismo, se colapsara, por que no puedes sacar de donde no hay. Y en el caso de las casas, las personas suelen comprarse una casa, lo maximo dos, para poder vivir. Si compra mas, no son para vivir, si no invertir. Y con las cosas de comer, no se juega. Es decir, con las necesidades primarias, un techo, un plato de comida, tener una sanidad, una educacion, y todo ese tipo de necesidades que son basicas, no deberia poder jugarse. Pero este es otro tema, en el que entraremos otro dia.